Economía 11.11.25
Subieron los bonos en dólares y el riesgo país llegó a los 600 puntos

Leer más…
Los bonos en dólares subieron ayer 1,5% y llevaron el riesgo país a 600 puntos, un número al que no se llegaba desde principios de año. La actual situación pone a la Argentina más cerca de poder emitir deuda en el mercado internacional. Al mismo tiempo, los analistas reflejaron el optimismo por el futuro acuerdo comercial entre la Argentina y el gobierno de Donald Trump que, según dijo el ministro Caputo, “está listo”. Dentro de las negociaciones hay interés por ampliar el mercado de carne y reducir aranceles a productos argentinos para que ingresen al mercado estadounidense.
Los bonos en dólares extendieron ayer su tendencia positiva y llevaron al riesgo país a perforar el umbral de los 600 puntos básicos, su nivel más bajo desde enero. El indicador de la banca JP Morgan comenzó la rueda en los 596 puntos para luego volver a un nivel de 603 unidades, con los que cerró.
Hay factores externos y también locales que explican este comportamiento de los inversores. Por un lado, el impulso para la deuda argentina llegó después de que trascendiera que el ministro de Economía, Luis Caputo, habría anticipado a un grupo de inversores su intención de lanzar un programa de recompra de deuda y acumulación de reservas, lo que volvió a encender el apetito por los bonos soberanos. Oficialmente el Gobierno lo desmintió, pero el mercado igual reaccionó positivo.
En ese contexto, los títulos en dólares subieron hasta 1,51% y mantuvieron la tendencia positiva de las últimas ruedas. Con este nivel, el riesgo país se acomodó en la zona de los 603 puntos, nivel que no llega a ser el mínimo del año pero que no se veía desde enero. En lo que va del mes, el indicador de JP Morgan mejora más de 8%,
El empujón lo dieron las expectativas de acceso a financiamiento internacional a través de un préstamo de grandes bancos de Wall Street y de colocación de deuda en el exterior.
“El fin de semana se corrió el rumor de que iban a ampliar las bandas cambiarias. Hoy las bandas suben diariamente el equivalente al 1% de tasa efectiva mensual y el rumor que se corrió era que las iban a ampliar al 1,5 y ahí corre un poco más parecido a la inflación actual, más de cerca. Esto fue desmentido por el Gobierno y una lectura puede ser que los bonos estén subiendo por confianza: que no van a cambiar lo que tantas veces dijeron que no iban a cambiar”, comentó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.
Por su parte, en Balanz Capital comentaron: “Los trascendidos del fin de semana van en línea con nuestra expectativa y confirman que está entre las prioridades del gobierno recuperar el acceso al mercado a la brevedad. Los vencimientos de los bonos en dólares en enero, por US$ 4.200 millones, imponen la necesidad de justamente dar señales al mercado”.
En esta línea, al cierre de la rueda, Nicolás Cappella, de IEB, comentó: “El tema de compra de reservas es algo que el mercado venía pidiendo mucho, y que parece haber sido escuchado. Por lo tanto, habrá que ver si el esquema de bandas cambia (Milei ya dijo que no), si se permite comprar dentro de las bandas (parece que ese sería el camino) y si las bandas se ensanchan o no. Según había trascendido, la idea era aumentar el ritmo del 1% con el que aumenta la banda, pero Caputo salió a desmentirlo. En conclusión, no cabe duda de que en breve, tendremos novedades y que hay mucho cuidado de no adelantar tanta información hasta que no esté todo cerrado”.
También influyó en el comportamiento de los activos argentinos un mejor humor de los mercados a nivel global luego de la reapertura del Congreso de Estados Unidos. Los principales indicadores de la bolsa de Nueva York se movieron en verde, con el tecnológico Nasdaq a la cabeza, que cerró con un alza de 2,2%.
Con este nuevo clima internacional, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street saltaron más de 4%. “El acuerdo político para dejar atrás al shutdown despierta una positiva respuesta en Wall Street, lo cual contribuye también a que los activos domésticos ensayen mejoras ante la favorable lectura que dejaron las señales sobre la recompra de deuda y la acumulación de reservas”, apuntó el economista Gustavo Ber.
Los papeles que mejor desempeño mostraron fueron los de Telecom, Loma Negra e YPF, que cerraron con subas de 4,3%, 4,2% y 3,8% respectivamente. La petrolera estatal presentó su informe trimestral de resultados y mostró una reducción de los costos de extracción, lo que permitió amortiguar el impacto de la caída de los precios internacionales.
En la plaza accionaria local, el S&P Merval saltó 2,6% medido en dólares de manera que recupera el color verde en el acumulado de noviembre, luego de haber cerrado un mes de octubre con subas récord por el “festejo” de los inversores por el resultado de las elecciones legislativas.
En el frente cambiario, el dólar se mantuvo estable en los bancos a $ 1.445, en una rueda en la que el tipo de cambio mayorista avanzó $5 para terminar cerca de los $1.420 por unidad. El BCRA reportó que siguió sin intervenir en el mercado de cambios pero que las reservas crecieron US$ 162 millones, para cerrar en los US$ 40.402 millones.
Clarín
